Continúa el genocidio -gota a gota- en el Cauca: hoy asesinaron a Yeisi Campo, expresidenta de la Junta de Acción Comunal de El Playón, y una de las líderes del Consejo Comunitario La Fortaleza, quien fue encontrada sin vida en el sector del Crucero de Altamira, municipio de Morales, centro del departamento del Cauca.
Continúa el genocidio -gota a gota- en el Cauca: hoy asesinaron a Yeisi Campo, expresidenta de la Junta de Acción Comunal de El Playón, y una de las líderes del Consejo Comunitario La Fortaleza, quien fue encontrada sin vida en el sector del Crucero de Altamira, municipio de Morales, centro del departamento del Cauca.
La víctima, de 37 años, había sido reportada como desaparecida desde el pasado lunes. El cuerpo sin vida de la lideresa fue encontrado en las últimas horas con impactos de arma de fuego.
Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, con Yeisi Campo serían 93 los líderes y defensores de derechos humanos asesinados en lo corrido del año 2021 y 1.209 desde la firma del acuerdo de paz.
«No conocemos las causas vamos a investigar esta situación que nos tiene muy adoloridos. En diálogo con personas cercanas me dijeron que había estado por fuera de la casa y que no se había reportado. Es un hecho muy lamentable, una noticia que nos enluta”, puntualizó el alcalde de Morales, Víctor Sabogal, a RCN.
En la capital del Valle del Cauca
Igualmente, informó Indepaz que el señor Oscar Iván Suárez Riascos, de 32 años, quien era edil de la comuna 15 de la ciudad de Cali, elegido para el periodo 2020 – 2023, también falleció este miércoles luego de que fuera víctima de un atentado sicarial el pasado sábado en la madrugada en el barrio Mojica de la ciudad de Cali.
Suárez, luego de permanecer en la clínica por más de 3 días, murió por la gravedad de sus heridas. Según otro líder de la zona, había recibido amenazas por su trabajo en la comuna. Así mismo se denuncia que había interpuesto una demanda el año pasado por un ataque sufrido.
Con Oscar Iván Suárez Riascos serían 94 los líderes y defensores de DDHH asesinados en el 2021, y 1210 desde la firma del acuerdo de paz.
Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, presentó el más reciente informe al máximo órgano resolutivo sobre el país, donde resaltó el trabajo y empeño de todos los actores del Acuerdo de Paz, aunque aclaró que todavía hay retos que cumplir.
En este informe se mencionan los avances simultáneos de las entidades del sistema de justicia transicional que se creó a través del Tratado de Paz, donde se destaca la labor de las víctimas y la contribución que han hecho al proceso.
En el informe que se presentó, resalta los avances en materia de esclarecimiento y reconoce la labor que tuvo la Comisión de la Verdad con el acto de reconocimiento de siete excomandantes de las FARC, quienes se responsabilizaron de los crímenes de lesa humanidad y de guerra, la toma de rehenes y otras privaciones de la libertad.
También se reconoció la imputación de la JEP a 11 individuos, que incluye oficiales del Ejército, en los casos de asesinato y desaparición forzada para después ser presentados como bajas durante el combate.
Ruiz Massieu, también reconoció la labor de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) por los cuerpos hallados de personas que habían desaparecido durante el conflicto armado, gracias a la información de exguerrilleros, exparamilitares y agentes del Estado.
La ONU también argumentó la necesidad de que las instituciones creadas para garantizar justicia, verdad, reparación y no repetición, sigan dando frutos y a estén a la altura de la tenacidad y generosidad de las víctimas del conflicto armado.
También le puede interesar: ONU y CIDH piden investigación por civiles armados frente a la fuerza pública en ataque a manifestantes
«La violencia y estigmatización es preocupante»: Misión de Verificación de la ONU Colombia
En cuanto a los retos que debe responder el Gobierno está la persistencia de agresiones contra ex integrantes de las FARC, líderes sociales y comunidades de la subregión de Montes de María y de la costa Pacífica, como también del noreste y sur del país.
Ruiz Massieu señaló que esto es muy preocupante, y argumentó que esta violencia tiene que ver con acciones de grupos armados ilegales y organizaciones criminales que surgen y prosperan con presencia limitada del Estado, pobreza y economías ilegales.
De esta manera, el jefe de verificación de la ONU evidenció la necesidad y urgencia de la mejora a las medidas de prevención y protección, como también implementar provisiones concretas para la desmantelamiento de las organizaciones criminales y para que se amplíe la presencia de las instituciones estatales.
En este punto también se consideró y se sugirió el trabajo conjunto con las comunidades afectadas y las oportunidades de desarrollo para estas mismas, resaltando que se ejecute lo más pronto posible.
También le puede interesar: ONU Colombia pide que se garantice derecho a la protesta
Las protestas sociales en el informe
En este informe presentado, se resaltó que las manifestaciones sociales reflejaron las dificultades que hace mucho padecen los colombianos en medio de la tercera oleada de la pandemia del Covid-19.
El informe afirma que hubo enfrentamientos violentos entre la fuerza pública y los manifestantes, donde se reportaron abusos de la fuerza del orden, vandalismo contra infraestructura y bloqueos de carreteras. Sin embargo, el jefe de verificación aclara que la mayoría de manifestaciones fueron pacíficas.
En las denuncias que se le presentaron a la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, se registraron 56 muertos, dos policías y 54 civiles, y centenares de personas heridas entre el 28 de abril y 16 de junio.
También le puede interesar: Misión internacional visita a Colombia para constatar vulneración de DDHH durante el Paro Nacional
Participación de población históricamente excluida
Se calificó como un avance alentador la aprobación de 16 escaños para la participación en el Congreso a la población que ha sido excluida históricamente en las regiones afectadas por el conflicto armado.
En este sentido, la ONU espera que este nuevo ciclo electoral sea pacífico e incluyente con los líderes de todo el espectro político, donde no se fomente la estigmatización y se reproduzca un escenario de respeto.
El jefe de verificación de la ONU se pronunció para que se dé la participación en el proceso democrático de los jóvenes y mujeres que han protagonizado las manifestaciones en Colombia, y que sean parte activa en la construcción del país.