
La vida de
Cervantes estuvo compuesta de una serie de fracasos financieros y familiares, pero también de anécdotas extraordinarias. En 1575, al unirse a la milicia, vivió un enfrentamiento naval donde fue capturado por piratas turcos que lo apresaron y vendieron como esclavo en Argel, junto a su hermano Rodrigo. Fue en 1580 que un emisario de su familia logró pagar el rescate exigido por sus captores.
Después de once años de ausencia regresó con su familia que se encontraba en una situación difícil, por ello, se dedicó a realizar encargos para la corte durante unos años y tras rehacerse económicamente viajó a Madrid para escribir su novela pastoril
La Galatea (1585).
El Quijote de Cervantes
Al conseguir en 1587 trabajo como Comisario de Provisiones en la
Armada Invencible se instaló en Sevilla, situación que le permitió entrar en contacto con el pintoresco mundo del campo que tan bien reflejaría en su obra maestra.
Sin embargo, las penurias económicas le siguieron acompañando, incluso fue encarcelado durante cinco meses. Pero en esta época de extrema carencia, es probable que comenzara la redacción de
Don Quijote de la Mancha, entre 1604 y 1605.

Finalmente en 1605 se publica la primera parte del
Quijote. El éxito de la obra fue inmediato y considerable, pero no le sirvió para salir de la miseria. Aunque seguía pasando pobreza, el reconocimiento de su libro le permitió ingresar en 1609 en la Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento, a la que también pertenecían los autores Lope de Vega y Francisco de Quevedo, ésta costumbre de la época le ofrecía la oportunidad de obtener algún protectorado.
Asimismo, cabalgando con la bienaventuranza del
Quijote,
Cervantes pudo publicar otras obras que ya tenía escritas, como el
Viaje del Parnaso (1614) y
Comedias y entremeses (1615).
Meses antes de su muerte, envió a la imprenta el segundo tomo del
Quijote en 1616 que completaba la obra y que lo sitúa como uno de los más grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra.
Cervantes escribió esta obra para combatir al auge de los disparatados libros de caballerías, tal como él lo escribió en el prólogo:
"...no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías...".
El enjuto
Don Quijote es la sátira de quien intenta ser un caballero andante, de modo que
Cervantes lo sitúa en distintos actos que ponen en ridículo al personaje, además de que imita y exagera sus rasgos.
No obstante,
Cervantes traza más allá de su obra un cuadro tragicómico de la vida al explorar las profundidades del alma a través de las andanzas de dos personajes arquetípicos y contrapuestos, como es el iluminado
Don Quijote y su prosaico escudero
Sancho Panza.
Se revela ante el lector que decide sumergirse en el mundo de
Don Quijote el reflejo de la sociedad misma, en la lucha del idealismo y el realismo.
Cervantes demuestra su dominio del lenguaje, el cual ajusta en cada momento a la complejidad y riqueza de los temas tratados o de las situaciones relatadas.
Reconocimiento mundial
La obra del
Quijote fue traducida a prácticamente todos los idiomas y ha sido publicada en todo el mundo, además de que ha sido adaptada en diferentes formatos en muchas ocasiones, desde películas hasta cómics, series de televisión, obras de teatro o radio.
Miguel de Cervantes falleció a los 69 años, el 22 de abril de 1616, en la ciudad de Madrid, España, pero el autor consiguió que
El Quijote fuera inmortalizado en una obra capaz de traspasar la barrera del tiempo.
El cuerpo de
Miguel de Cervantes Saavedra fue cubierto con el hábito de San Francisco, con la cara al aire. En los últimos meses caminó con los hombros encogidos y una mueca extraña en la boca delineada por las seis piezas que le quedaban en la dentadura.
Diferentes autores han escrito sobre
Cervantes, al tratar de descifrar la parábola del
Quijote, al dedicar algunas letras para el eterno caballero o estudiar a fondo la magistral narración del escritor español.
?Para los dos, para el soñador y el soñado, toda esa trama fue la oposición de dos mundos: el mundo irreal de los libros de caballerías, el mundo cotidiano y común del siglo XVII?, escribió Borges en El Hacedor.
Otras obras reconocidas de
Miguel de Cervantes son:
- La Gitanilla (1613): colección de relatos breves. Novelas Ejemplares es la más larga de dicha obra. Se piensa que podría ser una novela autobiográfica, donde Cervantes narra elementos de su vida y de un romance con un familiar lejano.
- El licenciado Vidriera (1613): relato sobre la vida de un estudiante pobre, Tomás Rodaja, quien marcha a la Universidad de Salamanca a acompañar a un noble y allí consigue graduarse con honores. Luego viaja por distintas ciudades de Italia hasta que a raíz de una pócima de amor pierde la razón por lo que comienza a creer que tiene el cuerpo de vidrio y se obsesiona con la idea de romperse debido a la fragilidad que cree tener.
- El celoso extremeño (1613): de acuerdo a los críticos en reiteradas ocasiones, se considera esta novela como una de las mejores logradas de Cervantes. Es la historia de un marido celoso que encierra a su esposa, Leonora, a la que permite salir solamente de madrugada para asistir a misa.
- Los baños de Argel (1615): en esta obra el autor muestra su punto de vista sobre el mundo islámico a raíz de su cautiverio en Argel, donde fue preso durante 5 años al ser capturado junto a su hermano en manos de una flota de piratas turcos.