Desplome del consumo: Fallido intento de Milei de adjudicarlo al aumento de compras online

Desplome del consumo: Fallido intento de Milei de adjudicarlo al aumento de compras online

El Presidente utilizó ese argumento para negar que el consumo masivo sigue en caída, pero los datos del Indec reflejan otra cosa.
Annur TV
Monday 28 de Apr.
Desplome del consumo: Fallido intento de Milei de adjudicarlo al aumento de compras online

Javier Milei lanzó una nueva premisa para intentar ocultar lo evidente. Según dijo, en verdad el consumo no sigue a la baja sino que está creciendo, porque hay que incorporar también el exponencial aumento del comercio electrónico (e-commerce) en los últimos años. 

Sin embargo, las cifras lo desmienten. Por más que haya subido, el e-commerce sobre bienes básicos como alimentos y limpieza sigue siendo muy minoritario respecto a las compras presenciales y jamás podría mover el amperímetro.

La semana pasada, el Presidente afirmó en una entrevista que "es falso" que el consumo no termine de repuntar porque "lo que está pasando es que está cambiando la modalidad de consumo" 

Milei agregó: "Si yo tuviera que mirar algo, miraría los balances de empresas que se dedican al e-commerce, ¿me comprendés? ¿Por qué? Porque cambió la modalidad del consumo". "Algunos indicadores pierden relevancia, como los de consumo: las ventas de supermercados o la venta de shopping, que no estoy diciendo que estén mal hechos, ni nada, pero cambió la modalidad y si no entendemos eso estamos fritos", insistió, en un casi directo cuestionamiento a la metodología del Indec.

De esta manera, trató de negar lo que los datos duros indican: que el consumo en supermercados y comercios de barrio lleva 15 meses consecutivos en caída interanual, según datos de la consultora Scentia, partiendo de enero de 2024 y hasta marzo de 2025, cuando bajó un 5,4%.

Para el Indec, en tanto, el consumo en grandes supermercados cayó en el registro interanual durante todo 2024 y solo repuntó en enero y febrero de 2025, cuando el índice empezó a compararse con el peor momento del ajuste de shock del Gobierno. Pero, aun así, las subas son de entre 3% y 4% frente a caídas que habían sido de entre el 12 y el 14%. O sea, el consumo sigue por el suelo respecto a su promedio histórico.

¿Creció el consumo por el e-commerce?

Como Milei dice, el e-commerce efectivamente tuvo un crecimiento exponencial, en el que casi se triplicó en 2024. Según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), aumentó un 181% en todo 2024.

Dentro de ese total, "alimentos, bebidas y artículos de limpieza", la categoría clave para el consumo masivo, creció en facturación todavía más para alcanzar una suba del 220% interanual. Aunque la presentación no aclara si se trata de cifras en pesos constantes o corrientes, sea como sea muestra un importante crecimiento real frente a la inflación del 117% del año pasado.

Pero, lamentablemente para Milei, una perspectiva más amplia evidencia que los datos refutan su argumento. El informe de la CACE revela que la misma categoría de "alimentos, bebidas y artículos de limpieza" tuvo una facturación total de 3,7 billones de pesos en todo 2024.

Comparado con el volumen que mueve las ventas en supermercados, este dato se empequeñece. Solo en diciembre de 2024, los supermercados tuvieron un consumo de 2,2 billones de pesos, según la encuesta realizada en diciembre por el Indec. En otras palabras, en un solo mes facturaron el 59% de lo que el e-commerce facturó en un año.

Si se multiplica por 12 el número de diciembre, el resultado indica que en todo 2024 se habrían facturado 26,4 billones de pesos en ventas en los supermercados tradicionales. O si para evitar la fuerte estacionalidad de diciembre se prefiere tomar el dato de noviembre, de facturación por 1,8 billones de pesos, anualmente se facturaron 21,5 billones de pesos. Es decir, un 713% o un 583% más que el e-commerce respectivamente (estos cálculos, aunque imperfectos, terminan siendo mejores que la suma mes por mes, ya que el Indec expresa el dato en pesos corrientes, como aparentemente lo hace también la CACE).

Además, pese a lo que dice el Presidente, el Indec sí mide el volumen de ventas online. Sin embargo, este es ínfimo. De esos 2,2 billones de pesos facturados en diciembre, el 97,2% fue en compras presenciales y solo el 2,8% fue en compras vía web.

Es cierto que no todo el consumo en supermercados corresponde a bienes de consumo masivo, pero sí es la gran mayoría: entre el 85% y el 92% del total, muestra el Indec (según si te tiene en cuenta o no la categoría "otros"). Para bienes básicos, la inmensidad del consumo presencial tradicional frente al e-commerce se sostiene sea como sea.

Así, buena parte del crecimiento marginal que tuvieron las ventas de supermercados en febrero se explica por el aumento de ventas de bienes no esenciales, ya que las dos categorías que más subieron su facturación ese mes fueron las de indumentaria y artículos para el hogar, según el organismo estadístico oficial. Dos rubros que, sin embargo, tienen volúmenes pequeños a comparación con las categorías básicas como bebidas, almacén, lácteos o carne.

En resumen, por más aumento del e-commerce en el último año, el consumo de bienes básicos como alimentos, higiene y limpieza sigue sin levantar. Milei, en su afán por negar los datos de la realidad, no hizo más que poner en duda otra estadística más del Indec, justo en momentos en los que el IPC del organismo estadístico es cada vez más cuestionado y crece la presión por una medición de la inflación con una canasta más cercana a la real.

Fuente: El Destape


Comparti esta nota

Comparti esta nota

Copyright (c) 2025 AnnurTV. Todos los derechos reservados.
Organización Islamica Argentina. Felipe Vallese 3614, C1407MHH, CABA, Buenos Aires, Argentina