“El presidente Petro ha dado la orden de que abramos la embajada de Colombia en Ramallah, la representación de Colombia en Ramallah, ese es el siguiente paso que vamos a dar”, dijo Murillo.
Murillo agregó que cree que más países pronto comenzarán a respaldar el reconocimiento de un Estado palestino ante las Naciones Unidas, esfuerzos que Colombia ya ha apoyado.
A principios de este mes, Petro, que ya había llamado al embajador colombiano en Tel Aviv citando la “masacre” de palestinos por parte de Israel, dijo que rompería relaciones diplomáticas con Israel por sus acciones en Gaza. La embajada se cerró el 3 de mayo.
Petro ha criticado duramente al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y ha solicitado sumarse al caso de Sudáfrica que acusa a Israel de genocidio ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Ramallah, en Cisjordania, es la capital administrativa de la Autoridad Palestina.
El 10 de mayo, la Asamblea General de las Naciones Unidas respaldó abrumadoramente el intento palestino de convertirse en miembro pleno de la ONU al reconocer que estaba calificado para unirse y recomendó al Consejo de Seguridad de la ONU “reconsiderar el asunto favorablemente”.
Israel ha matado a más de 36.000 palestinos en la asediada Franja de Gaza desde octubre de 2023 y la CIJ está investigando las acusaciones de que está cometiendo genocidio en el enclave.
Colombia no fue el primer país latinoamericano en cortar lazos con Israel.
Bolivia rompió relaciones con Israel a finales de octubre del año pasado, mientras que varios otros países de América Latina, incluidos Chile y Honduras, retiraron a sus embajadores.
Fuente: MEMO